Tierra del Fuego

 

 

 

 

CLIMA

 

El clima de la región es templado frío, húmedo y sin estación seca; con una precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico máximo en el otoño.

La influencia del mar y la incidencia de los vientos procedentes del oeste durante todo el año determinan un clima uniforme. Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas a 0 º y en el verano no superan los 10º. La nieve es abundante, acumulándose durante largos períodos en valles y pendientes.

De acuerdo al clima existen distintos tipos de vegetación. Por un lado, la zona norte con extensas praderas es una zona muy ventosa con precipitaciones del orden de 400 mm. La zona central posee praderas, bosquetes de ñire y precipitaciones en aumento. Por último la zona sur es una zona boscosa, con bosques productivos de lenga y guindo y con precipitaciones que pueden superar los 600 mm.

 

SUELO

 

Los suelos son en general Molisoles con un horizonte A de textura franco-arenosa, con 5 a 10% de materia orgánica. Collantes y col. (1989) estudiaron estos suelos y establecieron que los sustratos cuaternarios como las planicies fluvioglaciales, morenas y terrazas marinas dan lugar a suelos oligotróficos ácidos (pH 4 a 6) con baja saturación de bases como Ca++ y altos contenidos de aluminio. Los paisajes terciarios dan lugar a suelos eutróficos con pH >6, elevadas concentraciones de bases y bajos niveles de aluminio. En una posición intermedia están los suelos mesotróficos desarrollados sobre morenas. Los horizontes C son areno- gravillosos o bien capas arcillo-areno-gravillosas compactas.

 

 

Flora fueguina:

 

Los bosques de la provincia constituyen una comunidad vegetal que va desde el nivel del mar hasta altitudes variables, pero nunca superan los 600 mts. sobre el nivel del mar. Se caracterizan por ser de origen espontáneo y estar compuestos por ejemplares de edades y tamaños variables.

El paisaje del área es complejo y abrupto debido a la acción erosiva y a los procesos de acumulación de antiguos glaciares, hoy inexistentes. Luego de una sucesión de procesos geomorfológicos, la Cordillera de los Andes surgió como un conjunto de cordones montañosos que rodean profundos valles boscosos, surcados por ríos y lagos que alternan con túrbales y afloramientos de origen glaciario.

En el sector costero se encuentran las Bahías Lapataia y Ensenada, donde se intercalan barrancos y pequeñas playas que constituyen un ambiente ideal para la avifauna costera.

De las especies arbóreas que caracterizan los bosques andino patagónicos, la lenga es la que tiene mayor distribución, formando grandes extensiones de bosques puros que cubren las laderas de las montañas desde el nivel del mar hasta los 600 m de altura.
El guindo o coihue de Magallanes, se encuentra asociado a la lenga en ambientes de mayor humedad, como ocurre en el Valle del Río Pipo y en algunas laderas montañosas orientadas hacia el sur. En las ramas de estos árboles habita a una hemiparásita conocida como farolito chino y un hongo parásito llamado pan de indio o llao llao.

Los bosques puros de guindo se desarrollan en las áreas con mayores precipitaciones, como la costa del Canal Beagle. Allí también crecen otras especies del bosque húmedo como el canelo y la leña dura. En algunos sitios, el canelo es muy abundante y forma bosquecitos. En las regiones más expuestas al viento es usual que el guindo adquiera una forma particular conocida como árbol bandera.

Los arbustos espinosos como el calafate, la chaura, y el michay - de flores anaranjadas-, crecen en el sotobosque.

En los suelos más húmedos se desarrollan la frutilla del diablo y pequeños helechos. Durante el verano el suelo del sotobosque se cubre de plantas con flores muy vistosas como la orquídea amarilla.

Es común ver en las áreas marginales del bosque, en claros naturales o en ambientes degradados, a los matorrales de mata negra acompañados por calafate, parrilla y notro. Esta última especie, de flores rojas tubulares típicas de la primavera fueguina, puede encontrarse también en la costa del canal Beagle y al oeste de la Bahía Lapataia.

Por encima de los 600 m. sobre el nivel del mar se desarrolla la vegetación altoandina compuesta por arbustos de pequeño porte, plantas en cojín y gramíneas. Estas se desarrollan sobre suelos rocosos que alternan con vegas o mallines de altura. La vegetación de este ambiente está condicionada por tres factores principales: la exposición al viento, la disponibilidad de agua y las características físicas del suelo.
Los túrbales o turberas son un rasgo característico del paisaje de Tierra del Fuego. La turba está constituida por restos de vegetales, principalmente de musgos del género Sphagnum y de algunas gramíneas y juncáceas acumulados y comprimidos en depresiones del relieve.
El proceso de formación de turba sólo es posible en ambientes húmedos, donde se registran bajas temperaturas que impiden la descomposición de la materia orgánica. De este modo, bajo presión y en un ambiente sin oxígeno y ácido, se produce una lenta acumulación y compresión de las plantas que mueren, produciendo la turba.

Una de las hierbas características que crecen en el ambiente costero marino del parque es la siempreviva o armeria de color rosado. También son comunes los arbustos pequeños como la chaura y la mutilla, y los líquenes y musgos que cubren las rocas junto al mar.
En el litoral marino se destacan un alga parda de gran tamaño. Que se denominan los “bosques” de cachiyuyo.

Los bosques de Tierra del Fuego pertenecen a la formación forestal denominada Bosque Subantárticos o Andino Patagónicos y ocupan un 30% de la isla.

Las especies de mayor valor comercial son, la Lenga y el Guindo (también llamado Cohiue por los pobladores de la isla).

Veamos las especies más de cerca:

LENGA (NOTHOFAGUS PUMILIO):

La Lenga es una especie que se extiende entre los 36º 50" a los 56º latitud sur en Argentina, y en Chile comienza su distribución en los 36º 35" L.S. La estrecha región de crecimiento es de aproximadamente 2200 Km de largo, desde Neuquén hasta el extremo sur de Tierra del Fuego. El tipo forestal lenga forma el límite altitudinal superior, generalmente por encima de los 1000 m.s.n.m. Este límite es más alto en el área septentrional, donde alcanza los 2000 m.s.n.m. y va descendiendo hacia el sur, hasta alcanzar los 500m. en Ushuaia, y los 200m. en la Isla de los Estados. Del mismo modo el límite inferior desciende hacia el sur, llegando al nivel del mar en Tierra del Fuego. Los efectos de las erupciones volcánicas han limitado el desarrollo altitudinal de los árboles, rebajándolos entre 100 y 200m. Junto con los efectos volcánicos, se suman las avalanchas de escoria y nieve, las pendientes inestables y los vientos muy fuertes.

Sus hojas son de 2,5 a 3,5 cm de largo, y hasta 2 cm de ancho. Poseen hojas simples, alternas, elípticas, con borde crenado con dos lóbulos entre nervaduras, lo que la distingue del resto de los Nothofagus. Es una especie caduca, y su follaje se tiñe de distintos tonos de la gama del rojo y el amarillo antes de caer a mediados de mayo en nuestra provincia.

Estos colores se deben a la presencia de pigmentos como las antocianinas. Se aprecian distintos matices en el bosque debido a la variabilidad genética de este carácter.

Las flores son pequeñas, solitarias, monoicas, las masculinas con 15-20 estambres y las femeninas con ovarios infero-trilocular que da tres aquenios alados. La corteza es delgada y lisa cuando joven y se va agrietando con la edad (ver ítem sobre fases de desarrollo).
Según donde crezca la lenga puede medir desde 4 a 35 metros de altura, con diámetros de hasta 2 metros en la base y puede alcanzar los 350 años de vida.

 

 

Bosque de Lenga

Tallo de Lenga

Hojas de Lenga

Coloración otoñal en lenga

 

El tipo forestal Lenga se subdivide en subtipos: bosque Krummholtz, achaparrado y arbóreo de Lenga. El subtipo Krummholz se encuentra en el límite altitudinal superior, que se produce en condiciones muy extremas, y que se manifiesta por troncos que crecen arrastrados sobre suelo y desde los cuales emergen ramas, conjunto que forma una maraña impenetrable. En algunos lugares el subtipo achaparrado se presenta como parte superior del gradiente de altura. Por debajo del Krummholz y el achaparrado, todavía se aprecia el efecto de la nieve, bajas temperaturas, la pendiente y el deslizamiento de suelos, en la arqueadura de la base de los fustes de las lengas (Lenga en "L"). Cuando la lenga crece en forma aislada, desde las fases juveniles, no se produce el derrame natural y presenta una forma de copa globosa. En cambio cuando crece en un medio de competencia con otros árboles, desrrama naturalmente, presentando fustes rectos y la copa se presenta en el estrato superior.
Su madera tiene una densidad que oscila entre los 500 y 590 g/cm3 a 12% de humedad (esta variación suele tener componentes genéticos muy fuertes) con colores que varían casi desde el blanco en la altura hasta el rosado cuando está recién cortada que viran al marrón amarillento cuando pasa el tiempo (ver ítem usos y características de la madera).

En el suelo del bosque suelen observarse otros tonos oscuros en la madera caída, debidos a hongos saprófitos, como es el caso de palos negros (que hacen creer que allí hubo un incendio) y otros verdes.

 

ÑIRE ( NOTHOFAGUS ANTARCTICA)

 

La segunda especie forestal nativa de importancia en la provincia de Santa Cruz, cubriendo grandes superficies, es el ñire. El ñire conforma bosques en sitios bien definidos y generalmente extremos: turberas y mallines, sitios con exceso de humedad, también se instala en el límite con la zona de ecotono, ambientes más secos. En estos sitios extremos el ñire forma masas puras de bosques, sin embargo se encuentran mosaicos de lenga-ñire en los puntos de contacto entre masas puras de ambas especies.

En conclusión el ñire posee una gran plasticidad, es decir una gran amplitud ecológica y se adapta a suelos de baja calidad pudiendo cumplir funciones protectoras. Generalmente presenta fustes tortuosos y es un árbol de bajo porte, no siendo apto para el aserrado, pero existe sitios donde adopta un porte arbóreo, alcanzando alturas de 15m.

Por observaciones efectuadas, es posible que el ñire se haya hibridado o cruzado con la lenga, esto se ha observado y propuesto también para otros Nothofagus como el raulí y el roble pellin. Se reproduce por semilla, rebrote de cepa, acodos y por raíces gemíferas, esto es una ventaja cuando ocurren catástrofes o grandes disturbios como incendios.

Tienen similar distribución latitudinal que la lenga.

Hoja del Ñire

Es una especie caduca, y, al igual que la lenga, se tiñe de bellos colores en otoño. Las hojas, además, son simples y alternas, de similar tamaño que las de la lenga pero de borde finalmente dentado y lobulado.

Con respecto a las flores, son también monoicas, las masculinas con 10 estambres y las femeninas se reúnen en inflorescencias de tres.

Los frutos son triaquenios alados.

La corteza es similar a la de la lenga, pero más fibrosa. Posee una madera más densa que la lenga, lo que hace que desde el punto de vista energético, posea mayor cantidad de calorías por gramo de material leñoso.

Se la utiliza para fabricar carbón, existiendo en la actualidad dos hornos media naranja en el sur de nuestra provincia. También se la usa para hacer postes de alambrado, por ser más apta que la lenga por su durabilidad natural.

 

 

GUINDO (NOTHOFAGUS BETULOIDES) o Coihue de Magallanes

 

Hojas de Guindo

 

El guindo tiene una distribución que va desde los 48º (Santa Cruz) hasta los 55º latitud sur (Canal de Beagle). Esta especie perenne alcanza, en lugares protegidos, una altura de 40 m y un diámetro en la base de 2,5 m, aunque también se encuentran ejemplares achaparrados en mallines. En Santa Cruz se encuentran en pequeños rodados, en contacto con los bosque de lenga (Lago del Desierto, Parque Nacional Los Glaciares, lago San Martín)

Como tipo forestal se asocia con Drimys winteri, Embothrium coccineum y Maytenus boaria. Prefiere sitios húmedos como el coihue, aunque más fríos. Igual que la lenga es una especie intolerante a la sombra, aunque un poco menos que ésta, lo que le permite regenerar mejor en pequeños gaps o claros.

Sus hojas son simples, alternas, con bordes aserrados, de forma subrómbica, de textura coriácea. Brillantes en la cara superior y con glándulas resiníferas en la inferior. Tiene flores monoicas, las masculinas solitarias y las femeninas estando reunidas en cimas.
Su corteza es muy similar a la de la lenga, aunque con grietas longitudinales un poco más marcadas en la madurez. Su madera es parecida a la de la lenga, y a veces se vende indistintamente.

 

Es un poco más amarillenta que la lenga, de textura fina y homogénea y con fibras un poco más largas (0,9mm.) Al secado se comporta un poco mejor que el coihue, pero es más delicada que la lenga. Es poco durable a la intemperie. Tiene usos similares a los de la lenga, fundamentalmente en la construcción y mueblería.

Nothofagus betuloides

 La Flores de Guindo

 

 

Areas de distribución de las principales especies nativas de Santa Cruz
Izq: Nothofagus antarctica, Centro: Nothofagus pumilio, Der: Nothofagus betuloides

 

 

CANELO (DRIMYS WINTERI )

 

Se encuentra en bosques de guindo muy húmedos, conformando su sotobosque. Tiene hojas alternas, persistentes, enteras, coriáceas, oblongas, verde oscuras en la cara superior y blanquecinas en el inferior. Flores blancas hermafroditas, actinomorfas. Árbol de hasta 17 m. de altura y generalmente como arbusto en la Argentina. En Santa Cruz alcanza los 12 m. Es una especie de amplia distribución llegando desde

Bosque de Guindo y Canelo

Hoja de Canelo

Flor de Canelo

 

Neuquen hasta Tierra del Fuego. Los araucanos lo veneraban como árbol sagrado, reuniéndose bajo su copa para celebrar sus asambleas.
Sus hojas son grandes (1 cm. de largo), semicoriáceas. Oval-lanceoladas, de borde entero y verde brillante en el haz y blanquecino en el envés, aromáticas, usadas en medicina popular.

Tiene flores blancas de 2 cm, con 8-20 pétalos y numerosos estambres, son hermafroditas, aunque de fecundación cruzada. Dan como fruto una baya alargada, de color marrón oscuro, con ocho semillas muy picantes.

Su madera presenta una característica muy notable: no posee vasos a pesar de ser una angiosperma, solo tiene traqueidas y radios medulares, como las gimnospermas. Su textura es fina y homogénea y tiene una densidad de 0,55g/cm3. Es apropiada para muchos usos, pero está limitada, al igual que el notro, por el porte pequeño, que en este caso permite la extracción de algunas tablas pequeñas por tronco. La corteza es lisa y grisácea.

 

NOTRO (EMBOTHRIUM COCCINEUM )

 

El notro es un árbol de bajo porte o arbusto de hasta 8 m. de alto y 20 cm de diámetro de follaje perenne, cuyo fruto es un folículo recto, liso, leñoso, rojizo o ceniciento. Posee flores rojas, pedunculadas en corimbos compactos, por cuya belleza se usa en jardinería en Patagonia. Florece en primavera y verano, y se reproduce por semillas aladas. Presenta una abundante brotación del tocón. E. coccineum tiene una mayor

Hojas y flores de Notro

resistencia de las plántulas al frío, pero esta resistencia disminuye paulatinamente a medida que aumente la edad. En las plantas adultas, la resistencia a las heladas y las bajas temperaturas en las hojas es escasa, pero la especie se ha adaptado desprendiéndose de ellas cuando las temperaturas alcanzan límites peligrosos, y regeneran cuando las condiciones son favorables. Es ornamental y medicinal.

Distribuida especialmente en el bosque Valdiviano (Chile) y en la parte norte del bosque patagónico, pero avanza hacia el sur hasta Tierra del Fuego (Bahía Lapataia). Se lo encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares y en el Perito Moreno.

Su madera es semipesada: 0,57 g/cm3, siendo su albura amarillenta y su duramen castaño rojizo. Tiene radios medulares destacados como el calafate, lo que le da a los cortes radiales un brillo muy especial. Es de textura gruesa y heterogénea, de fácil trabajabilidad, muy apropiada para objetos pequeños como artesanías en general.

 

 

 

 

CALAFATE (BERBERIS BUXIFOLIA)

 

 Arbusto muy ramificado que presenta muchas espinas. Se destaca en verano entre los árboles del bosque por sus pequeñas flores amarillas, que luego se transforman en deliciosos frutos en febrero, que presentan una coloración negro-azulada. Una leyenda señala, que aquel que come el fruto de este arbusto regresa al lugar.

 

 

BOLAX ( BOLAX GLUMÍFERA)

 

Bolax gummifer

 

 

 

 

Chaura (Pernettya maconata) :

 

Arbusto muy ramificado que posee hojas que terminan en espinas. Sus flores son pequeñas y blancas, en forma de campanitas y su fruto es de color rojo intenso. Produce flores y frutos dos veces al año. Crece cerca de la costa y en los claros poco húmedos.

 

Pernettya mucronata

Pernettya mucronata

 

Michay (Berberis ilicifolia) :

 

Arbusto que posee hojas de color verde intenso, las asemejan al muérdago. Se mantiene siempre verde y antes de finalizar el invierno presenta una floración de color anaranjado, mientras que sus frutos de color azulado, maduran en otoño.

 

photo of Berberis ilicifolia

 

Parrilla (Ribes magellanicum) :

 

Arbusto ramificado cuya altura varía entre 1m. y 3m. Tiene hojas alternas, vellosas y pálidas en la cara inferior. Las flores se caracterizan por presentarse reunidas en estrechos y largos racimos pendientes. Su fruto es una baya negra globosa, que se utiliza para la elaboración de mermeladas.

 

MATA NEGRA (Junellia tridens)

 


Es de la familia de las Verbenáceas

Su hábito de crecimiento es un arbustos altos, con tallos de sección poligonal o subcircular. Sus hojas son heteromorfas, las de los macroblastos enteras o 3-partidas, reducidas, pungentes, espiniformes, las de los braquiblastoscon lámina normal coriácea o reducida, carnosa osubcarnosa. Las flores están en racimos espiciformes breves y densos o en cabezuelas.

Esta especie es muy abundante en el norte de Santa Cruz y su floración desde principios de diciembre.

 

 

Drosera (Drosera uniflora)

 

 

Esta planta insectívora vive en ambientes húmedos, por lo que es habitual encontrarla cerca de turbales. Segrega una sustancia melosa que atrae y atrapa a insectos, es de color rojizo y florece desde diciembre a marzo, mide aprox. 5 cm de alto.

 

Mata Negra (Chilliotrichum diffusum)
Este arbusto tiene flores que se asemejan a pequeñas margaritas que perduran hasta el otoño. Mantiene siempre su color verde y crece tanto en el llano como en la montaña
.

 

Vegetación herbácea

 

El coirón fueguino (Festuca gracillima) es dominante, con una cobertura de hasta 70%, acompañado por las gramíneas del complejo Poa rigidifolia, Deschampsia flexuosa, Ritidosperma virescens y graminoides del género Carex, con una cobertura vegetal total superior al 90%. En áreas muy impactadas por la hacienda los coirones son reemplazados en forma total o en parches por praderas de pastos cortos dominados por Poa pratensis, una gramínea introducida que se beneficia con la compactación y la elevada fertilidad inducida por los animales.

Las laderas de exposición sur y los suelos de menor compactación suelen estar dominados por matorrales, con un estrato bajo de coirón fueguino y el arbusto enano Azorella trifurcata. Existen también murtillares en suelos ácidos, dominados por Empetrum rubrum asociada con Baccaris nivalis, Nassauvia fuegiana, Azorella fuegianum, Nassauvia abreviata y Perezia recurvata.

Los  mallines están dominadas por graminoides (Juncus y Carex sp) y gramíneas como Poa pratensis. Los bajos están dominados por cola de zorro (Hordeum publiflorum). El uso continuo de los cuadros suele derivar en la sobreutilización de los mallines, que se compactan y se cubren de plantas rastreras poco palatables como la Caltha saggitata.

 

 
ENFERMEDADES DE LOS BOSQUES DE USHUAIA

 

Existe diferentes tipos de enfermedades propias del bosque natural de lenga y ñire. Las condiciones generales de nuestros bosque favorecen el ataque de hongos, y éstos inciden negativamente en el rendimiento de los aprovechamientos, pero forman parte del ecosistema.
Sus funciones principales son la de reciclar los nutrientes contenidos en la madera y facilitar la caída de los árboles viejos para que se regenere el bosque a partir de la entrada de luz. Las más importantes son las pudriciones provocadas por distintas especies de hongos que atacan a los árboles en pie. Las más frecuentes son la podredumbre marrón o cúbica producida por hongos celulóticos, es decir, que degradan la celulosa de la madera quedando la lignina, lo que determina que el material podrido se particione en forma de cubos; y la podredumbre blanca ocasionada por especies de hongos que degradan la lignina quedando la celulosa, de aquí que presente el color blanco. Las podredumbres producidas por este complejo fúngico producen cambios físicos y químicos en la madera.

 

Otra enfermedad ocasionada por un hongo del género Cyttaria darwinii, es el llamado comúnmente "llao- llao". La actividad del hongo hace que se genere en forma anormal una mayor cantidad de células y un agrandamiento de las mismas (hiperplasia hipertrofia), lo que da origen a la tan vistosa agalla (similar a los tumores en los animales). La fructificación del hongo es el denominado "pan de indio" corriendo desde tiempos pasados por los indígenas de la región. El "llao- llao" desarrolla diferentes tamaños y se ubica tanto en pequeñas ramas como en el tronco principal.

Agalla producida en un árbol de Lenga.
Se observa las fructificaciones del hongo "llao-llao"

 


Comunidad de líquenes desarrollándose sobre ramas de lenga

Otro organismo que se hospeda en las lengas y ñires es el liquen Usnea barbata "Barba del monte o de viejo", es epifita y usa solamente al árbol como sostén, no le ocasiona daño alguno.

 

FAROLITO CHINO (Mizodendrum punctulatum)

Es un hemiparásito que parásita al Nothofagus antarctica en forma intensa. Tiene ramitas rígidas, verde amarillas, típicamente cubierta por diminutas puntaciones que le ha valido el epíteto específico.

Absorben la savia bruta del árbol (agua y sales) a través de haustorios (símil funcional de raíces) que se insertan en los tejidos de las ramas hasta xilema. Estas plantas por sí solas realizan fotosíntesis y se instalan por medio de semilla en ramas finas. Produce una disminución del crecimiento del árbol y muerte de ramas.

 


Turbal (Sphagnum magellanicus)

 

Turbera con dominancia de Sphagnum (S Lago Fagnano). Se aprecia la diversidad de especies presentes

Empetrum, en una turbera del área urbana de Ushuaia

 

 

Musgos y Líquenes (se los puede observar muy fácilmente sobre las rocas). También Helechos

Musgo y Helecho

Helechos

 

 

ALGAS

Cachiyuyo. Macrocystis pyrifera

 

Macroalga parda, erecta, de color pardo, de grandes dimensiones de hasta 35 - 40 m de largo, diferenciadas en grampón, estípite y expansiones laminares. El grampón de adhesión es de diferente tamaño según la edad de la planta, de donde nacen numerosas frondas erectas, denominadas también guías. Éstas, constituidas por un largo estípite cilíndrico, presentando a intervalos irregulares y unilateralmente abundantes expansiones laminares diferenciadas en vegetativas y fértiles. Las fértiles se desarrollan sólo en la porción basal de los estípites, y se las denomina esporofilos.

 

En cambio, las vegetativas se presentan a lo largo de todo el estípite y son lanceoladas, de 80 cm de largo, de superficie rugosa, con bordes dentados, con un pequeño flotador basal y un corto pedicelo, constituyendo estas frondas vegetativas el dosel de las plantas.
Las plantas son perennes. Adheridas al sustrato rocoso. Abundantes plantas forman, en el submareal inferior hasta 30 m o más de profundidad y conjuntamente con otras macroalgas. los denominados "bosques de Macrocystis" por la dominancia de esta especie.
Estos bosques se presentan a lo largo de toda la costa de Tierra del Fuego e Isla de los Estados.

 



 

 

Fauna fueguina

 

Mamíferos

 

En el área vive una pequeña variedad de animales silvestres, compuesta principalmente por veinte especies de mamíferos y aproximadamente noventa especies de aves. Una característica del ecosistema fueguino es la absoluta ausencia de anfibios.

Uno de los mamíferos que se ve con mayor facilidad en el área es el zorro colorado fueguino. El guanaco es un herbívoro que habita en las zonas altas casi todo el año y solo baja a los valles inferiores durante los inviernos.

Otras especies como el murciélago orejas de ratón, el ratón colilargo, la rata conejo y el ratón lanoso están presentes pero no son tan visibles para el visitante. También se encuentra el huillín, un mamífero carnívoro acuático de la familia de las nutrias, que se alimenta y tiene sus madrigueras en las costas del Canal de Beagle y en la Bahía Lapataia.

 

- Guanaco (Lama guanicoe): La longitud del cuerpo de de los 120 y185 cm. y una cola entre los 25 y 30 cm. Su peso varía entre los 48 y 100 kg. Su cuerpo posee un pelaje espeso ligeramente anaranjado. Posee cabeza pequeña; orejas largas, estrechas, puntiagudas, móviles; hocico fino; ojos grandes y pestañas largas. Se distribuye mayoritariamente por la Cordillera de los Andes. Su período de gestación dura 11 meses.

 

 

- Castor canadiense: Es originario de Europa, Siberia y América del Norte. Se introdujo en Tierra del Fuego en el año 1946, estos animales se adaptaron perfectamente a su hábitat comenzando con una rápida expansión poblacional, que actualmemte está considerada una plaga. Su cuerpo es tosco, robusto, mide aproximadamente 1,50 mts. incluyendo la cola. Su peso varía entre los 20 y 30 kg. El pelaje es de color castaño. La época de gestación es de 40 días y pueden nacer de 1 a 6 pequeños.

 

- Zorro colorado (Lycalopex culpaeus)  Es el animal más pintoresco de la isla. Posee una cabeza triangular y pequeña, hocico afilado, orejas grandes y triangulares y ojos relativamente grandes. Su pelaje tiene una mezcla de amarillo y negro. La época de gestación dura entre los 58 y 65 días y el número de crías oscila entre los 3 y 6 cachorros.

 

- Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens): Tiene una dimensión de 240 a 250 cm. midiendo la hembra alrededor de un 20% menos que el macho. La coloración del pelaje varía de manera notable según la edad y el sexo; en los machos el pelo varía desde el pardo negruzco y anaranjado o dorado pálido y en las hembras van del pardo amarillento al pardo anaranjado. Comparte el habitat terrestre y el marítimo, frecuentando las costas del Océano Atlántico. La lactancia dura un año.

 

Rata almizclera (Ondatra zibheticus)

 

 

Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Lapin de garenne (Oryctolagus cuniculus)

 

 

Aves

 

Las distintas especies de aves forman parte del paisaje fueguino.

Las aves más llamativas y con mayor presencia en las áreas visitadas son los tres tipos de cauquenes o gansos sudamericanos. Estas son el cauquén común, el cauquén real y la caranca que se caracterizan por vivir en sitios abiertos o en las playas. En ocasiones están acompañadas por las ruidosas bandurrias.

En los bosques es muy llamativo el carpintero patagónico, tanto por su aspecto como por su actividad. Se deben mencionar además el macá común, el macá grande, la garza bruja, el pato crestón, el pato overo, el pato maicero, el águila mora, el carancho austral, el chimango y el tero común. Con mucha frecuencia se observan cóndores sobrevolando las cumbres y valles fueguinos.

 

Cauquén Común (Chloephaga picta) : El macho presenta cabeza y cuello blanco, dorsalmente pardo-negruzco. En "fase barreada" presenta pecho, vientre y base del cuello, rayado de negro; mientras que en " fase blanca", las partes ventrales son totalmente blancas. Suelen encontrarse híbridos cuyos pechos resultan parcialmente barreados. La hembra: dorsalmenta pardo-grisácea y similar a la especie anterior, pero de mayor tamaño, sin anillo ocular ni gris en base del cuello, y con barreado ventral más grueso y marcado. Es el más grande y abundante de los cauquenes.

 

- Cauquén cabeza gris (Chloephaga poliociphala): Su cabeza y cuello son gris plomizo, su pecho y espalda castaño rojizo y el resto del cuerpo gris parduzco, vientre blanco y cola negra. Pico negro y patas anaranjadas. Abunda en las zona sur y oeste boscoso de la región y en las islas Malvinas. En migración alcanza el sur de Bs. As. y similar latitud en Chile. Se alimentan de pastos y algas.

 

Bandurria del Sur "Baya" (Theristicus caudatus) : El color de la cabeza, cuello, pecho y parte del vientre es amarillo-castaño, el resto ventral negro y banda pectoral gris. Corona canela. Parte dorsal gris escamada de negro. Alas negras tornasolada. Ojos rojos, patas rojizas y pico negro con punta amarilla. Región gular desnuda, negra. Llamado metálico característico. Juvenil: básicamente más pálido, con banda pectoral más notable, voz más grave y seca. Frecuenta en grupos dispersos, llanos de pastizales bajos. Durante el vuelo llevan el cuello extendido.

Bandurrias

 

- Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps): El dorso se caracteriza por su color negro azulado (aunque en verano y otoño suele presentar un manchón blanco sobre la espalda); la garganta, mejillas y resto ventral es blanco. Su pico es marrón y amarillo en la punta y sus patas son rosadas. Es común principalmete en las costas marinas de toda la región como así también en las islas Malvinas, Georgias y Antártida.

 

19.King Cormoran.

 

- Gaviota cocinera (Larus dominicanus) : Es muy común en toda la región. Es blanca con una espalda negra al igual que sus alas que son del mismo color pero con el borde posterior blanco. Su pico es amarillo con un punto rojo en la mandíbula inferior y sus patas son amarillas también. Suele ser carroñera, oportunista y gritona.

 

Carpintero Negro Patagónico (Campephilus magellanicus) : Tiene robusto pico cónico, patas con dos dedos adelante y dos atrás y cola rígida que apoya en los troncos para ayudarse a trepar, hacer huecos en las maderas y levantar la corteza en busca de larvas e insectos. El repiqueteo ayuda a ubicarlos y se los atrae golpeando con una piedra en árbol y ritmo apropiados. Su vuelo es ondulante, con series de rápidos aleteos ganando altura, espaciados por planeos en los que desciende. Sexos diferentes y juveniles parecidos a los adultos. Plumaje negro, excepto las terciarias, bases secundarias y primarias, y cobertores alares internas blancas. Las alas plegadas forman una o dos bandas blancas sobre el dorso. Macho: de cabeza roja con copete. Hembra: de cabeza negra, pompón rojo en área alrededor de la base del pico, y de notable copete que cae formando un rulo. Marca territorio dando un fuerte golpe en un tronco hueco (tronco-tambor), que retumba en el silencio del bosque como si fuera un hachazo.

En la temporada estival son silenciosos y ariscos, se ocultan para reproducirse. El otoño se ven los grupos familiares, confiados, alborotando con sus gritos agudos y nasales.

 

 

 

Cisne de Cuello Negro (Cygnus mealanocororyphus) : En general se distingue por su largo cuello. Tiene plumaje blanco sin espejo alar y ambos sexos resultan similares. El característico de esta zona es de color blanco pero con cabeza y casi todo el cuello negro. Pico azulado, con carúncula roja. Patas rosadas. Juvenil: similar al adulto, manchado de pardo grisáceo y cuello jaspeado de blanco. Muy acuático. Generalmente silencioso, da silbidos cortos si se alarma. Suele llevar a sus pichones sobre el lomo cuando nada.

 

Cóndor (Vultur Gryphus) : Básicamente negro, con parte blanca sobre el dorso de alas y collar de plumón blanco. El macho posee cabeza desnuda rojiza, con cresta carnosa oscura y papada. La hembra cabeza negruzca y sin cresta. Juvenil: enteramente pardo grisáceo, sin parte blanca en alas, ni collar. A distancia y en vuelo se distingue del Jote Cabeza Colorada por su silueta y tamaño.

 

 

Chimango (Milvago chimango) : De color pardo-ocráseo, más oscuro en partes dorsales. Ventralmente manchado tenue de marrón. Cola pálida, barreada de oscuro, y sombreada de canela en los bordes. Grito lastimero y agresivo "Keeeuu". Forman grupos, peleadores y bullangueros, que frecuentan basurales, campamentos y asentamientos humanos.

 

 

Pato de los Torrentes (Merganetta armata) : Es de cuerpo delgado, cola larga, rígida y pico fino. Perfil similar al de un cormorán. Espolón en cada ala, más desarrollado en los machos. Sexo diferentes. El macho posee listado de negro sobre fondo blanco en lo dorsal y sobre pardo en lo vertical. Cabeza y cuello con líneas negras sobre blanco. La hembra es qris, por encima canela en lo inferior. Ambos sexos tienen patas y picos rojizos. Hábil zambullidor, nada contra la corriente y trepa las cascadas saltando de una roca a otra. Confiado, solitario o en pareja.

 

 

Macá Grande o Huala (Podiceps major) : Es el más grande de los macáes sudamericanos. Dorsalmente negrusco y ventralmente blanco perlado. Flancos canelas. Cabeza gris con pecho negro tornasolado en la nuca. Largo y puntiagudo pico negro, largo cuello castaño rojizo. Los plumajes juveniles y nupciales son más pálidos. Se nutren de insectos y pequeños peces. Las parejas son muy fieles. Migran juntas y juntas regresan también al estanque donde se establecen cada año. Antes de unirse macho y hembra ejecutan danzas muy curiosas. En la primavera viven en parejas, en otoño se agrupan en bandadas que migran hacia el sur, haciéndolo principalmente durante la noche.

 

 

Jote Cabeza Colorada (cathartes aura) : Enteramente negro-parduzco. Cabeza desnuda, roja en adultos y negruzca en juveniles. En vuelo visto de abajo, la distribución de tono claro (plumas de vuelo) y oscuro (resto de alas y cuerpos). De menor tamaño que el cóndor, sin collar blanco, ni cresta carnosa sobre la corona.

 

 

Halcón Peregrino (Falco peregrinus) : Dorsalmente gris oscuro; ventralmente ocre-blancuzco, con barras y motas negras. Corona y bigote negro, que contrastan con la garganta blanca. Cola negruzca con débil barreado pálido. Vuela muy rápido, en línea recta y caza únicamente aves.

 

 

- Pinguino patagónico (Spheniscus magellanicus): La especie se distribuye por las costas del Océano Atlántico y Pacífico e islas del Atlántico sur. En invierno alcanza el sur de Brasil y norte de Chile. Posee una cabeza y área dorsal negruzca y la parte vertebral es blanca con dos collares negros . Su pico es robusto con banda transversal gris.

 

Aguilucho Común (Buteo polyosoma) : Dorsalmente gris-plomizo y ventralmente blanco, cola blanca con ancha banda negra. La hembra presenta siempre espalda rojiza. Especie polimórfica, con otros plumajes poco comunes, entre grises, o con partes dorsales negruzcas y ventralmente oscuros, o barreados de oscuro. La cola conserva siempre la banda subterminal negra, aunque puede presentar también otras bandas más angostas. Juvenil: pardo, dorsalmente oscuro y ventralmente claro, marcado irregularmente de negro y marrón. Cola con bandas. Cazador solitario y de campo abierto. Planea en círculos y se arroja en picada sobre la presa (aves, pequeños roedores, conejos). Posa en ramas despejadas, sobre borde de bosque, postes a orillas del camino o borde de barrancos. Común o raro, según los años. Se encuentra en toda la región, más comúnmente en zona sur hasta Cabo de Hornos. En toda Argentina y Chile.

New Island, Falkland Islands - Feb, 2001 © Stuart MacKay

 

Carancho (Polyborus plancus) : Corona negra, cresta. Garganta blanca, parte de la cara desnuda, roja. Robusto pico amarillo. Pecho y espalda, densamente barreado. Cola blancuzca, con punta negra y finas rayas oscuras. En vuelo, se destacan las "ventanas" blancas sobre el resto oscuro de las alas. Juvenil: básicamente más parado que el adulto, con pecho y cuello estirado longitudinalmente. Camina y corre, es agresivo y gritón. Potente voz "crá-cará-cará" o "cará-cará-cará-crá".

 

 

Peces y moluscos

 

En la costa marina, durante la bajamar, pueden verse a los diente de perro y mejillones, que forman un cinturón en la zona intermareal, así como numerosas algas verdes y rojas.

La riqueza de moluscos, como los mejillones y lapas, es importante en la Bahía Lapataia y en el estuario que rodea al Archipiélago Cormoranes. También abundan otros moluscos como la vieira, el caracol de luna, el caracol con diente, algunos crustáceos como la centolla y peces nativos como la sardina fueguina, la merluza de cola y el róbalo.


Merluza Patagonica

 

Método para medir la altura de los árboles:

 

Vara Hipsométrica:

 

Se trata de un método sencillo y práctico.

Material:

-         Cinta métrica

-         Vara de 1,5 metros de largo

Se procede a cortar una vara recta de un metro y medio de largo aproximadamente, se sostiene verticalmente de modo que la longitud de la porción que queda arriba de la mano del operador sea igual a la distancia de su mano al ojo con el brazo extendido. Entonces, el operador se acerca o se aleja del árbo1  hasta que la porción de la vara que queda arriba de su mano cubra exactamente la al­tura del árbol. Por último se mide la distancia de su posición  final al árbol, cuyo valor es igual a la altura.